Baja California, 28 de marzo de 2025.– Las redes sociales y plataformas digitales se han convertido en el principal canal de búsqueda de empleo para muchos jóvenes mexicanos. Sin embargo, lo que a simple vista parece una oportunidad, puede esconder una peligrosa trampa. De acuerdo con la Fundación Manos Unidas por Rosarito A.C., encabezada por Lorena Meléndez Yáñez, estas herramientas están siendo utilizadas por el crimen organizado para engañar, reclutar y explotar a personas jóvenes en situación de vulnerabilidad económica.
El fenómeno ha crecido en los últimos años, especialmente entre quienes buscan ingresos rápidos o no cuentan con experiencia laboral previa. Las falsas vacantes suelen ofrecer sueldos altos y condiciones atractivas, sin requerir formación profesional o experiencia. Sin embargo, muchas de estas propuestas esconden esquemas de trata de personas, explotación laboral o actividades ilícitas.

“Se han detectado casos donde los jóvenes son captados para trabajar en supuestos call centers que, en realidad, están ligados a operaciones criminales”, advirtió Meléndez Yáñez. Además, explicó que muchas veces las víctimas son obligadas a entregar copias del INE, datos bancarios o incluso realizar depósitos anticipados bajo argumentos como la compra de uniformes o trámites administrativos. Esta información, en manos equivocadas, puede ser utilizada para extorsión o fraudes financieros.
El problema no termina ahí. Algunas vacantes fraudulentas han servido como fachada para involucrar a los jóvenes en el transporte de drogas, lavado de dinero o, en los casos más alarmantes, redes de explotación sexual. Las “entrevistas” son citadas en domicilios privados u hoteles, donde se pierde todo rastro del aspirante.
Frente a este panorama, especialistas recomiendan mantener una actitud crítica ante cualquier oferta laboral. Las señales de alerta incluyen propuestas con salarios desproporcionados, falta de información sobre la empresa, procesos de contratación sin contrato formal y solicitudes de dinero anticipado. También es importante verificar que la empresa cuente con presencia en registros oficiales como el Servicio de Administración Tributaria (SAT), el IMSS o la Secretaría del Trabajo.

En cuanto al canal de contacto, se recomienda evitar propuestas recibidas por mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram y priorizar portales reconocidos de empleo. Para entrevistas presenciales, lo ideal es asistir acompañado y en lugares públicos.
La urgencia por encontrar trabajo no debe sustituir los protocolos básicos de seguridad. La Fundación Manos Unidas hizo un llamado a los jóvenes y sus familias para informarse, reportar irregularidades y fomentar el uso responsable de las plataformas digitales al momento de buscar empleo.
Las organizaciones delictivas han trasladado sus métodos de reclutamiento a internet, por lo que conocer los riesgos y actuar con cautela puede marcar la diferencia entre una oportunidad legítima y un grave peligro.
